Profesores

Profesores en Chile en Chile

[aioseo_breadcrumbs]
[rtbs name=»informes-juridicos-y-sectoriales»]

Nota: Véase el Sistema Educativo en Guatemala, los fundamentos constitucionales y legales en Guatemala, la gestión y administración educativa en Guatemala, la información relativa a la Educación Primaria en Guatemala, la información relativa a la Educación Secundaria en Guatemala y la información relativa a la Educación Superior en Guatemala.

Definición de Administración y Gestión Educativa

Ver el significado de Sistema Educativo en el diccionario jurídico y social, la definición de Gestión Educativa en el diccionario jurídico y social y el significado de Educación Superior en el diccionario jurídico y social.

Profesión docente en Chile

Antes de la fundación del magisterio, la educación para los no privilegiados era escasa y era del dominio del clero, de las escuelas privadas y de la clase alta, que contaba con personas muy instruidas, en su mayoría de países europeos, que servían de tutores.

En 1842, la Escuela Normal de Preceptores se convirtió en la primera institución destinada a los maestros de primaria. Las escuelas normales de la época se iniciaron como educación secundaria cuando los estudiantes además de recibir la educación tradicional correspondiente al nivel, se incorporaba un programa pedagógico paralelo curricular durante cinco años. Las personas que tenían el diploma de la escuela secundaria regular podían asistir a las escuelas normales durante dos años más para obtener la formación adecuada para convertirse en maestros.

La primera contraparte para mujeres, la Escuela Normal de Preceptoras, se fundó en 1854, replicando el modelo estándar de las escuelas normales ya establecido. La fundación del Instituto Pedagógico para educadores de secundaria en 1889 en Santiago fue la piedra angular de la profesionalización de los maestros. El instituto se incorporó como parte de la Universidad de Chile conocida como Facultad la Filosofía, adquiriendo el estatus que recibieron otras profesiones.

La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920 incorporó simultáneamente cursos de perfeccionamiento para los profesores que debían implementar prácticas pedagógicas innovadoras. Hasta 1927, el Ministerio de Educación ofreció programas de intercambio de profesores de educación a Europa, principalmente a Alemania, Suiza, Bélgica y Estados Unidos para estudiar las técnicas de enseñanza más avanzadas. El movimiento educativo progresista que incorporó a la escuela la pedagogía influenciada por Dalton, Montessori y otros, liderado por maestros chilenos, se convirtió en modelo y objeto de estudio para otras naciones que posteriormente adoptaron estas metodologías en América Latina.

Las escuelas normales y las instituciones de formación docente de nivel superior coexistieron durante décadas. De hecho, las escuelas normales fueron supervisadas por las universidades. Desde principios del siglo XX, los intereses comunes entre las escuelas normales que preparaban a los maestros de primaria y las universidades eran evidentes. Por ejemplo, desde 1929, la máxima autoridad de la educación elemental, el director general de educación primaria, era miembro del Consejo Universitario nacional.

A partir de 1928, los maestros de primaria que trabajaban durante un año en las escuelas públicas y superaban satisfactoriamente un examen ofrecido por un comité asignado por las universidades recibían un diploma universitario que acreditaba su profesión. La profesión docente a nivel universitario no era un mero traspaso de programas normales, modalidad adoptada por muchos países de América Latina, una vez que los estudiantes egresaban de las escuelas secundarias, continuaban estudios superiores que agregaban años de modelos pedagógicos de teoría innovadora y mayores fundamentos al campo.

La profesionalización de los maestros de primaria y secundaria se desarrolló tempranamente a nivel nacional en comparación con otros países de la región donde hasta hace poco las escuelas normales graduaban a los estudiantes.

Las escuelas normales fueron erradicadas como instituciones educativas en 1988 por el régimen militar. Los que querían ser maestros tenían que asistir a las universidades que se transformaron en los únicos organismos autorizados para graduar a dichos profesionales. Debido a la privatización, otras instituciones conceden títulos de profesor, aunque de forma limitada. Hasta 1999, unas 29 instituciones estaban acreditadas en todo el país (18 universidades y 11 institutos profesionales) en la formación de profesores, ofreciendo programas que varían entre 9 y 10 semestres.

Debido a que históricamente los salarios han puesto en peligro la profesión docente, los objetivos de los gobiernos democráticos y del Ministerio de Educación para superar la cuestión han sido: desarrollar proyectos que proporcionen ascensos, modificar los salarios en una escala fija a nivel nacional ofreciendo incentivos para las zonas más rurales, donde los profesionales de la escuela se resisten a ir, y asignar recursos financieros para un mayor desarrollo profesional.

Los profesores que trabajan en las escuelas públicas de primaria y secundaria se rigen por el Estatuto de los Profesionales de la Educación, aprobado en julio de 1991. Según esta ley, los educadores que trabajan para las instituciones municipales tienen el carácter de profesionales del servicio público.

Los títulos que ofrecen las universidades son licenciatura, magister y doctorado en educación, dirigidos principalmente a cargos administrativos y a la continuación de estudios superiores a quienes ya tienen el título en pedagogía. El título profesional que se obtiene en Chile es el de Profesor de Estado.

Los educadores profesionales se distribuyen en un 85 por ciento que trabajan en instituciones subvencionadas, mientras que un 15 por ciento lo hace en colegios privados. Los profesores chilenos se clasifican según sus áreas de especialización: educación preescolar 7 por ciento, educación especial 3 por ciento, educación primaria 52 por ciento y educación secundaria 39 por ciento.

Elementos

Recursos para el servicio El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) fue creado en 1967 para proporcionar desarrollo y apoyo profesional permanente, probar programas y desarrollar agendas curriculares. Los Programas de Perfeccionamiento son ofrecidos por el Ministerio de Educación o por instituciones universitarias no conducentes a títulos a los educadores en servicio. Estos programas equivalen a clases de formación continua, de desarrollo o de actualización formal que tienen como objetivo actualizar los estudios dentro de la profesión o la disciplina. Cuando estos programas no se ofrecen a nivel regional, se envían a los centros representantes de las diferentes zonas que tienen la responsabilidad de difundir los conocimientos en sus niveles locales.

Los Microcentros de Programación Pedagógica se crearon para ofrecer formación continua a los profesores que trabajan en zonas aisladas del país. Reunidos una vez al mes, los profesores discuten la problemática escolar relacionada con las decisiones curriculares y reciben el apoyo técnico de los supervisores tecno-pedagógicos del Ministerio de Educación. Estos centros son autónomos y se organizan de forma cooperativa por sus miembros según sus necesidades.

El Programa Básico Rural, una subdivisión del programa P-900, ha proporcionado desarrollo profesional a aquellos profesores que están marginados de los centros urbanos debido a las distancias geográficas. Se ha puesto especial énfasis en beneficiar a los maestros que trabajan en escuelas incompletas de varios grados con un máximo de tres maestros. Se ha prestado especial atención a las áreas de contenido, a la funcionalidad del rendimiento y a la educación tecnológica para hacer frente a las demandas de la sociedad contemporánea.

Uno de los cuatro componentes incorporados por el gobierno en la reforma de 1996 incluye el fortalecimiento de la profesión docente dirigido al desarrollo de los maestros en servicio. Esta iniciativa incluye: la actualización de los planes de estudio; el apoyo financiero a los futuros profesores; las pasantías y los diplomados para estudiar en el extranjero (las pasantías incluyen una breve exposición a experiencias profesionales, mientras que los diplomados combinan estudios teóricos y prácticos conducentes a una especialización); los premios a la excelencia profesional individual y los premios a la excelencia institucional. Además, el Centro de Recursos Educativos es un sitio web creado para los profesores organizado para ofrecer apoyo curricular.

Organizaciones profesionales El primer sindicato de educadores, la Asociación de Educación Nacional, se fundó en 1904 uniendo a todas las personas que tenían interés en la enseñanza cuyo foco de atención era el desarrollo intelectual.

La Asociación General de Profesores de Chile se creó en 1923 tras una huelga que tuvo lugar como consecuencia de no recibir sus salarios. Esta organización influyó en la progresista Reforma Integral de la Enseñanza durante la década de 1920 ganando poder en la toma de decisiones educativas durante una década.

Los profesores chilenos eran bien conocidos a lo largo de la historia como activistas de la izquierda política que representaban una amenaza para algunos gobiernos autoritarios. Por esta razón, los sindicatos fueron, en determinadas instancias históricas, suspendidos para ser considerados poderosas organizaciones dirigentes.

No fue hasta la década de 1950 cuando se organizó la Asociación de Profesores de Estado por parte de los educadores secundarios egresados de las universidades, excluyendo a los de las escuelas normales.

En 1970 se creó el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación, que agrupó por primera vez a todo tipo de educadores. Dos años después, la organización fue reconocida por el Estado revocando una ley que prohibía a los trabajadores estatales sindicarse. Este sindicato se unió a la Central Única de Trabajadores, convirtiéndose en una de las organizaciones más poderosas de la historia del país. La Junta Militar suspendió todos los derechos de asociación para ser recuperados sólo dieciocho años después. Hasta el año 2001, el Colegio de Profesores de Chile Asociación Gremial es la organización oficial que negocia los contratos de los profesores y vela por las condiciones profesionales adecuadas a las demandas sociales de sus miembros.

La tecnología en la educación pública La tecnología se ha expandido mucho durante la última década en el país, un concepto que se ha introducido con éxito en la educación pública. Sin embargo, como los recursos son limitados, la tecnología también lo es. Uno de los proyectos más ambiciosos del Ministerio de Educación ha sido la creación de la Red Educativa Enlaces, un servicio interactivo de apoyo a los estudiantes de primaria y secundaria. Consiste en ordenadores instalados en las instalaciones de las escuelas públicas suscritos a Internet que conectan las escuelas públicas haciendo hincapié en las zonas rurales para reducir el aislamiento. El 50% de las escuelas primarias del país y el 100% de las secundarias participarán en este proyecto. Este proyecto es uno de los componentes que el Ministerio ha implementado conocido como Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación o MECE.

Los primeros cursos a distancia ofrecidos en el país fueron diseñados para educadores patrocinados por universidades. Uno de estos ejemplos es Teleduc. Este servicio fue creado en 1977 por la Pontificia Universidad Católica para desarrollar y coordinar recursos optimizados por la Corporación de Televisión, canal 13, para ser ofrecidos a su universidad y a la comunidad enfocados a la educación primaria y secundaria. Los programas exitosos se expandieron rápidamente, extendiendo el servicio a otras áreas. Hasta 1999, una media de 25.000 estudiantes al año se inscriben en sus cursos, ofreciendo un 32% en desarrollo de la enseñanza, un 32% en educación general, un 10% en idiomas, un 9% para educar a las mujeres y un 17% en otras áreas. Últimamente, este servicio se ha ampliado a proyectos de cooperación internacional. Varias instituciones privadas (gubernamentales y no gubernamentales) ofrecen teleconferencias que benefician a los ciudadanos a nivel nacional.

Revisor de hechos: Hellen, 2010

[rtbs name=»educacion»]

Sustento Legal y la Administración Educativa en México

Nota: Para una visión general del sistema educativo en México, véase aquí. Para una visión de la administración, finanzas e investigación educativa en México, puede consultarse aquí, y respecto a los Sustentos Legales y Constitucionales de la Educación en México, en este otro lugar. También puede leerse sobre los retos del Sistema Nacional de Educación mexicano.

Recursos

Véase También

Bibliografía

Deja un comentario