Presidencialismo Chileno

Tabla de contenidos

Presidencialismo Chileno

[aioseo_breadcrumbs]

Germán Riesco Presidencia (Historia)

En política interior, Riesco consiguió la promulgación de los Códigos de Procedimiento Civil (1902) y Penal (1906). Reprimió con dureza, de forma sucesiva, la huelga de los obreros marítimos de Valparaíso (1903); el motín popular acaecido en Santiago contra la carestía de la vida, especialmente por el incremento del precio de la carne (1905); y la huelga general de Antofagasta (1906). Durante su mandato, en el que se sucedieron 17 crisis ministeriales, tuvo lugar un importante proceso de penetración de capital estadounidense, sobre todo en el sector de la minería del cobre (conviene señalar, en este sentido, el inicio de la explotación del yacimiento cuprífero de El Teniente en 1905).

Por lo que respecta a su política exterior, suscribió con Argentina los denominados Pactos de Mayo (1902), por los que ambos estados acordaron una limitación de sus respectivos armamentos y establecieron la equivalencia en los navales; además, se sellaron sendos compromisos mutuos por los que Chile se mantendría neutral en los asuntos de Argentina en el Atlántico, y Argentina adoptaría una actitud similar en las cuestiones chilenas relativas al Pacífico. Asimismo, firmó con Bolivia el Tratado de Paz y Amistad (1904), por el que Antofagasta pasó a Chile de forma definitiva, y restableció relaciones diplomáticas con Perú (1906).

Concluido su mandato, volvió a ejercer la abogacía y se reincorporó al directorio del Banco de Chile. Falleció el 8 de diciembre de 1916 en Santiago.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Jorge Alessandri Presidencia (Historia)

Su gobierno, apoyado por conservadores, liberales y radicales, tuvo que enfrentarse a la bajada de los precios del cobre y adoptó duras medidas de ajuste económico. Su política de estabilización de precios y salarios permitió reducir, al menos en un primer momento, el fenómeno inflacionista que afectaba a la economía chilena. Algunos hitos de su mandato fueron la promulgación de la Ley de Reconstrucción, propiciada por el terremoto que afectó al sur del país en 1960; el ingreso de Chile en la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio; así como la promulgación de la primera ley de reforma agraria (1962) y de la ley de reforma tributaria (1963). En materia de política exterior, el ejecutivo de Alessandri mantuvo conflictos, por cuestiones limítrofes, con los gobiernos de Argentina (motivado por la zona de Chiloé) y Bolivia (por el aprovechamiento chileno de parte de las aguas del río Lauca). En 1964, su gabinete, en cumplimiento de lo acordado por la Organización de Estados Americanos, rompió relaciones diplomáticas con Cuba.

En 1964, expirado su mandato, abandonó la jefatura del Estado, en la que fue sucedido por el democristiano Eduardo Frei Montalva.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Carlos Ibáñez del Campo Primer mandato presidencial (Historia)

Antes de que acabara aquel año 1927, creó la Dirección General de Aprovisionamiento del Estado y fusionó las policías fiscal y comunal en el Cuerpo de Carabineros de Chile. Su primer mandato estuvo caracterizado por un comportamiento gubernamental dictatorial, no dudando en reprimir a la oposición con dureza. Favoreció una política económica expansionista, difundió la enseñanza y promovió las obras públicas. En materia de asuntos exteriores, solucionó con Perú la disputa de Tacna-Arica, a través del Tratado de Lima (3 de junio de 1929), lo que revirtió en la normalización de las relaciones diplomáticas con aquel país. La difícil situación económica, agravada por la crisis mundial, y la presión política y obrera, provocaron que dimitiera el 26 de julio de 1931 y huyera a Argentina. Aunque efectuó un intento para regresar de forma clandestina al país, tuvo que retomar el camino del exilio.
[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Carlos Ibáñez del Campo Segundo mandato presidencial (Historia)

En 1938, apoyado por la Alianza Popular Libertadora, presentó nuevamente su candidatura a la presidencia, que más tarde retiró tras los incidentes que culminaron con la masacre del Seguro Obrero. La Alianza postuló entonces a Pedro Aguirre Cerda. Éste se convirtió en presidente, pero falleció en 1941 en el ejercicio del cargo; en los subsiguientes comicios presidenciales, celebrados en 1942, Ibáñez fue derrotado por Juan Antonio Ríos. Venció en cambio en los del 4 de septiembre de 1952, apoyado por el partido agrario laborista, frente a las candidaturas de Arturo Matte, Pedro Enrique Alfonso y Salvador Allende. Durante su segundo mandato (1952-1958), tuvo que afrontar una grave crisis económica, por lo que invitó a la denominada Misión Klein Saks a que propusiera soluciones que procuraran la recuperación de la economía del país. En el transcurso de esos años, creó el Banco del Estado, el Ministerio de Minería, la Corporación de la Vivienda y el Instituto de Seguros del Estado; impulsó la fundación del Banco Interamericano de Desarrollo; y dotó a Arica de la condición de puerto libre. Asimismo, promovió la ley que estableció la cédula única electoral, promulgó la ley de probidad administrativa, y derogó la llamada Ley de Defensa Permanente de la Democracia, aprobada con anterioridad por el gobierno de Gabriel González Videla. Falleció el 28 de abril de 1960 en Santiago.
[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Eduardo Frei Montalva Presidente de la Republica y opositor al regimen militar (Historia)

Durante su mandato, Frei inició profundas reformas en la sociedad y en la agricultura chilenas, y trató de renegociar el control y la explotación del cobre con las empresas estadounidenses que lo tenían concedido tras llevar a cabo una parcial nacionalización de dicho mineral. Sin embargo, no vigiló la inflación, ni la redistribución de la riqueza, lo que le privó del respaldo popular. Asimismo, perdió el apoyo de los principales sectores empresariales por su política económica favorecedora de cierta intervención estatal.

Al no poder presentarse para un segundo mandato, fue elegido senador en marzo de 1973, seis meses antes de la disolución de los cuerpos legislativos por el golpe militar que, protagonizado por el general Augusto Pinochet, derrocó al presidente Allende. Frei siguió siendo el jefe del Partido Demócrata Cristiano hasta que éste fue suspendido por el gobierno dictatorial en 1977, y pasó a engrosar las filas de la oposición al régimen que tácitamente había aceptado en un principio. Aunque en 1980 promovió boicotear el referéndum convocado por Pinochet para lograr la aprobación de la Constitución, no logró impedir la definitiva promulgación de la misma ese mismo año. Falleció el 22 de enero de 1982 en Santiago. Su hijo, el también democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se convirtió en 1994 en presidente de la República.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Eduardo Frei Ruiz-Tagle Presidencia (Historia)

Pese a las discrepancias internas de la Concertación, la mejora de la economía facilitó el mantenimiento en el poder de la coalición, que se encontró con grandes problemas políticos provenientes, fundamentalmente, del Ejército y de la pretendida reforma de la Constitución, vigente desde 1980. El 25 de junio de 1995, su gobierno firmó un acuerdo de libre comercio con Mercosur, la organización creada con el objeto de lograr la integración de los mercados sudamericanos, ratificado y ampliado un año más tarde.

Pese a que en las elecciones legislativas de diciembre de 1997 la Concertación de Partidos por la Democracia (integrada por el Partido Demócrata Cristiano, de Frei, así como por el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata) alcanzó la mayoría en el Congreso de los Diputados, la derechista Unión por Chile consiguió aumentar sus escaños, especialmente en el Senado, lo que impidió la introducción de reformas democráticas en la Constitución. Un mes después, en medio de la crisis política en torno a la retirada del Ejército por parte de Pinochet, y la conversión de este en senador vitalicio, Frei destituyó, en enero de 1998, al ministro de Defensa, Edmundo Pérez Yoma, por considerarle próximo al ex dictador.

La detención de Pinochet en Londres, el 16 de octubre de ese año, por orden de la Audiencia Nacional española, colocó al borde de la ruptura a la coalición gubernamental encabezada por Frei (la Concertación), cuyo partido defendió “la inmunidad jurisdiccional” del senador vitalicio. De otro lado, en el mes de diciembre siguiente firmó con el presidente argentino Carlos Saúl Menem un tratado que resolvía el último conflicto fronterizo entre ambos países, el referido a la llamada zona de los Campos de Hielo (también conocida como de los Hielos Continentales), un área situada en el sur del continente americano y objeto de litigio entre Chile y Argentina desde hacía más de un siglo. En mayo de 1999 anunció su intención de promover una reforma de la Constitución. Pero antes de que la misma prosperara, finalizó su mandato y, el 11 de marzo de 2000, fue sucedido en la presidencia de la República por el socialista Ricardo Lagos, vencedor en las elecciones celebradas dos meses antes.

Al cesar en la presidencia, pasó a ser senador vitalicio. En enero de 2006, tras las elecciones legislativas del mes anterior, se convirtió en senador electo y, asimismo, en presidente del propio Senado.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Michelle Bachelet Acceso a la presidencia (Historia)

Permaneció al frente de Defensa hasta el 1 de octubre de 2004, fecha en que cesó para centrar su actividad en la candidatura presidencial por la Concertación de Partidos por la Democracia, la coalición de centro-izquierda en la que, desde hacía años, el PS actuaba junto al Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Partido por la Democracia (PPD) y el Partido Radical Social Demócrata (PRSD).

Sus aspiraciones a la jefatura del Estado se verían satisfechas. El 11 de diciembre de 2005, en primera ronda, su candidatura fue la más respaldada en las urnas, al recabar el 46% de los votos, por el 25,4% de su principal rival, Sebastián Piñera, de Renovación Nacional. Ambos debieron concurrir, no obstante, a una segunda vuelta el 15 de enero de 2006. Ese día, el 53,5% de los sufragios certificaron su victoria (Piñera obtuvo el 46,5%). Su futuro gobierno, además, contaría con mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, ya que en los comicios legislativos desarrollados el mismo día en que tuvo lugar la primera cita de los presidenciales, la Concertación logró 65 de los 120 escaños de la cámara.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Michelle Bachelet Presidencia (Historia)

Antes de su investidura como primera presidenta de la historia chilena, hecho que se produjo el 11 de marzo de 2006, Bachellet hizo pública la composición de su gabinete gubernamental, cuyas 20 carteras estarían distribuidas en condiciones de paridad entre hombres y mujeres. En su ejecutivo figurarían, entre otros, Andrés Zaldívar (titular de Interior) y Alejandro Foxley (Asuntos Exteriores), del PDC; Ricardo Lagos Weber (hijo del presidente saliente y nuevo portavoz gubernamental) y Vivianne Blanlot (Defensa), ambos del PPD; la socialista Paulina Veloso (responsable de las relaciones del poder ejecutivo con el legislativo); Isidro Solís, del PRSD (ministro de Justicia); y el independiente Andrés Velasco (Hacienda). Algunos de los objetivos declarados de su acción política, que vinculó desde un primer momento a procurar la justicia social y un país más igualitario, eran las respectivas reformas del sistema electoral binominal y del sistema de pensiones, y la implementación de un importante plan de creación de empleo. Tales puntos figuraron en el paquete de 36 medidas que se comprometió a promover en sus primeros 100 días de gestión.

Las primeras dificultades que tuvo que afrontar su gobierno estuvieron motivadas por las movilizaciones estudiantiles que tuvieron lugar, en mayo y junio de ese año 2006, para reclamar una profunda reforma del sistema educativo. Ante la magnitud de las protestas, su ejecutivo reaccionó promoviendo un proyecto legislativo que implicaría una reforma constitucional para que el Estado garantizara la calidad educativa. En julio, Bachelet efectuó un significativo reajuste de su gabinete que condujo a tres demócratas cristianos a otros tantos ministerios clave: Belisario Velasco, a Interior; Alejandro Ferreiro, a Economía; y Yasna Provoste, a Educación.

A raíz del descontento social suscitado en Santiago por la implantación de un nuevo e impopular sistema de transporte colectivo (el denominado Transantiago), Bachelet efectuó, en marzo de 2007, una segunda modificación de su equipo ministerial, que supuso el ingreso en el mismo de René Cortázar (como responsable de la cartera de Transportes), José Antonio Viera Gallo (ministro de la Presidencia), Carlos Maldonado (al frente de Justicia) y Carlos Goñi (Defensa); así como de Ana Lya Uriarte y Marcelo Tokman, como máximos responsables de los nuevos ministerios de Medio Ambiente y Energía, respectivamente.

El gobierno de Bachelet sufrió un importante revés en abril de 2008, cuando el Senado destituyó a la ministra de Educación, Yasna Provoste, como consecuencia de las irregularidades detectadas en el pago de determinadas subvenciones escolares.

[1]

Consideraciones Jurídicas y/o Políticas

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre michelle bachelet presidencia de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Michelle Bachelet Presidencia

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre michelle bachelet acceso a la presidencia de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Michelle Bachelet Acceso a la presidencia

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre eduardo frei ruiz-tagle presidencia de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Eduardo Frei Ruiz-Tagle Presidencia

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre eduardo frei montalva presidente de la republica y opositor al regimen militar de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Eduardo Frei Montalva Presidente de la Republica y opositor al regimen militar

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre carlos ibáñez del campo segundo mandato presidencial de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Carlos Ibáñez del Campo Segundo mandato presidencial

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre carlos ibáñez del campo primer mandato presidencial de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Carlos Ibáñez del Campo Primer mandato presidencial

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre jorge alessandri presidencia de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Jorge Alessandri Presidencia

Recursos

Notas y Referencias

  1. Información sobre germán riesco presidencia de la Enciclopedia Encarta

Véase También

Otra Información en relación a Germán Riesco Presidencia

Deja un comentario